clasesdeinstrumentos
  historia del timbal
 
La historia.-


Una historia de pailas cubanas

Los tambores que la mayoría de nosotros conocemos como timbales tienen una muy rica historia.
En Cuba los timbales se conocen por muchos nombres diferentes. Pailitas cubanas, pailas cubanas, pailas, pailitas, timbaletas, panderetas, bongó, timbales; todos estos nombres se han usado y aún se usan en Cuba.

Para mayor claridad nos referiremos al instrumento indistintamente como timbales o pailitas cubanas.
¿Qué hay de las raíces de los timbales?
No es sorprendente que alguna gente crea que el primer tambor tuvo la forma de un tímpani o timbal, conformado del tronco de un árbol y la piel de un animal.

El afamado musicólogo Fernando Ortiz ha expresado que la palabra timbal es de origen onomatopéyico, que el sonido de los tambores es similar al nombre de los mismos. Imagine el sonido de un par de tímpanis, más bien alto que bajo. ¿Puede escuchar los sonidos "Tim-Bal"?. El nombre también se deriva de los tambores árabes llamados "tabl", que los españoles, luego de las invasiones moras, llamaron "atabal". En Cuba el nombre se tornó en tamballe, luego en timbal.

Asia menor tiene tambores con nombres tales como "tabl-sami", "tabl-al gawing", y el "table migri". Estos tambores eran también parientes del tímpani o timbal.
Incluso más atrás en el tiempo, las raíces de los timbales pueden ser rastreadas hasta Asiría, Asia menor e incluso la India. En las antiguas escrituras Sánscritas de la India hay menciones de un gran instrumento al estilo del timbal con una piel fina y un sistema de ganchos de metal para afinar el tono, tocado con dos palos curvos.


En el siglo octavo, durante las cruzadas, se iniciaron contactos entre la península Ibérica (España y Portugal) y los moros del norte de África. Esto en unión con la conquista del imperio Británico por los turcos, ayudó a traer el timbal a Europa. La mayoría de los musicólogos concuerdan en que el tímpani o timbal de Europa es uno de los antecedentes de los timbales de hoy día. Se sabe que en Europa en 1670 el tímpani se unió en un par por primera vez.


Curt Sachs (Según Ortiz) cree que el primer tímpani en Europa se usó en el siglo 14.La siguiente fecha en importancia, de acuerdo con Laureano Fu-entes en su libro "Las artes de Santiago de Cuba", es en 1852, cuando por primera vez son tocados los tímpanis en Cuba. Estos fueron tocados en Santiago de Cuba en una ópera Italiana, la "Lucia di Lamermoon" de Donizzetti, y fueron tocados por Antonio Boza.

El timbal estilo cubano se tocó por primera vez en las regiones más al este de las provincias del oriente de Cuba, principalmente en Holguín y Manzanillo. Este se encontraba con frecuencia en grupos con órgano que eran famosos en esa región. El tímpani podía encontrarse también en circos.
En los instrumentos de la música afrocubana, Ortiz describe la paila, que muchos músicos usan hoy como nombre alternativo para los timbales o para una dirección musical así como cuando se toca el patrón "cáscara".

De acuerdo con el escritor Pichardo, paila es una vasija de hierro o cobre en forma de media naranja. Estas vasijas fueron usadas en las fábricas de azúcar de caña y se utilizaban para contener el guarapo o jugo de caña.

También se usaron para conformar el timbal cubano. En muchos casos se usaba una paila pues en un solo tambor era más fácil de transportar. Es debido a la técnica musical del pailero que se obtienen todos los sonidos necesarios para los variados géneros musicales.

El instrumento era tocado con baquetas y la mayor parte del tiempo el pailero tenía que usar su mano para ayudar en la obtención tanto de un sonido grave como de una nota aguda. La mano libre proveería tensión al parche que era tocado con la baqueta. No hubo macho o hembra como hay con los timbales hoy día, y de acuerdo a Carlos Borbolla, organista y pailero de la primera mitad del siglo xx,"un timbal solamente debe manipular los empeños acústicos de ambos sexos.

En las provincias más orientales de Cuba, hasta este siglo grupos musicales compuestos por un órgano, un guayo (güiro grande), y un pailero hacían su música en las calles o en los bailes para las clases sociales más bajas cubanas.

Las más antiguas de estas pailas o vasijas fueron llevadas al África en el siglo 15 y usadas como instrumentos musicales en Guinea así como por el pueblo llamado Mayombé. Ortiz cree que los africanos trataban de imitar a los europeos que habían traído estos instrumentos al continente. En Zaire, por ejemplo, los habitantes copiaron los timbales (recordar que estos son los que conocemos como tímpanis) e incluso los trajes y adornos usados por los músicos, que con frecuencia eran soldados. Militares y Soldados frecuentemente han ejercido gran influencia sobre estilos musicales en muchas partes del mundo. Los tambores han sido siempre usados de una forma u otra en lo militar.

Los primeros músicos cubanos que tocaron en bandas vinieron principalmente de lo militar, habiendo sido entrenados como músicos en los batallones militares de la época. Había una distinción racial en los batallones militares, los batallones negros llamados "los pardos" y los batallones de blancos y negros llamados "morenos". Las orquestas de la época reflejaban esta distinción racial, que fue mantenida por los militares españoles. Las influencias en los batallones pardos y sus bandas tomaron forma en la inclusión de güiros y patrones rítmicos e improvisaciones ejecutadas por el timbalero (tocador del tímpani o timbal).

Ortiz tiene algunas ideas muy interesantes acerca de los orígenes del timbal de hoy día. Él cree que los bongoes son parte de los antecedentes de los timbales. Una razón de estas raíces es que los bongoes estaban unidos por una pieza central, como estaban nuestros timbales. Los bongoes también se tocaban sentados. Finalmente los bongoes tenían solamente un parche y eran abiertos en el fondo. Ortiz también cree que estos instrumentos evolucionaron de todos los lugares de la cocina. En algún momento de la historia cubana los sartenes estuvieron cubiertas con una piel, probablemente de chivo y tensada con soga o tornillos de alguna clase, conectados a un aro. Estos tambores también eran tocados con una baqueta y una mano. La palabra "paila" se deriva de la palabra francesa "paele" que a su vez proviene del latín "patella" un tipo de fuente o plato de metal. En francés moderno "paele" significa sartén.

¿Cómo surge lo que conocemos como timbales del tímpani?
A principios del siglo XX había una gran demanda del tímpani debido a la popularidad de ciertos tipos de música en Cuba (contradanza) que derivaron en generos propios de la musica cubana ( danza y danzon) donde el timbal derivado del timpani ocupó un papel protagonico. Con el decursar del tiempo y su transformacion constructiva notamos su presencia a partir de los años 50 del siglo XX en el formato del son reformado por Arsenio Rodriguez y en la recien surgida jazz band a lo cubano entre otros formatos.

En la actualidad el timbal goza de un gran protagonismo en generos musicales no cubanos como es el latin jazz,el pop y el rock, en gran porciento la presencia exitosa de este instrumento a escala internacional se la debe al "Rey del Timbal " Tito Puente.

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis